Con nombre de flor: pensando en la vulnerabilidad de las personas migrantes LGBT+

by NOTASCINEVERSATIL

Malva, nombre de una planta con vastísima variedad. Algunas pueden ser usadas en ensaladas y otras en infusiones medicinales para problemas intestinales. Es una herbácea perenne. Tiene una duración de más de dos años, en comparación con otras hierbas que son anuales o bienales. He aquí la primera similitud con Malva, la longeva travesti que superó el promedio de expectativa de vida de las mujeres trans en América Latina.

Destacado este primer aspecto, viene a mi mente un manantial de destellos: visibilidad, derechos humanos, cuerpo político, disidencia, sexo, género, democracia, dictadura, activismo, migración, exclusión, inclusión… Todo un caldo conceptual para escribir sobre el documental. Más, quiero únicamente destacar la condición vulnerable de Malva como travesti migrante.

Malva migrante

A los 15 años llega a Mendoza (Argentina), después de atravesar los andes chilenos. Allí pasa un tiempo hasta arribar a Buenos Aires. También, vivió en Venezuela y Colombia. Siempre, retornando a Argentina. Como persona migrante que desafió las normas del género establecido, probablemente, se enfrentó a la violencia e hipersexualización por parte de los agentes policiales como representantes del Estado y el personal de las oficinas migratorias. Recordemos, además, que su primera migración la realiza en un momento cuando no existía el concepto “derechos humanos” y mucho menos la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y los albergues para personas refugiadas y migrantes.

En la “época de los amorales”, las mariquitas (como llama Malva a las travestis) estaban expuestas a los crímenes de odio, la prostitución y la trata de personas. Una parte, aún, lo sigue estando. Si son migrantes es doble la vulnerabilidad. En aquel momento, el carnaval era la mejor estrategia para públicamente “sentirse” y “ser”. Identidad y expresión de género permitían abrir la puerta del clóset, por un rato, para luego cerrarse hasta el próximo carnaval.

La migración LGBT+

A partir del documental no tengo suficientes elementos para poder precisar si Malva realizó migraciones planificadas o forzadas. Lo cierto: una persona que emprende una migración planificada siempre cuenta con la protección del Estado donde nació. Un migrante forzado, más bien, evita retornar a su país de origen, tal como lo hizo Malva.

En la actualidad, las personas LGBT+ que migran por amenazas de muerte motivadas a índole político, religioso, la orientación sexual e identidad y expresión de género, podrían procesar sus estatus de refugiadas ante el organismo competente del país donde migraron. En el caso argentino se denomina Comisión Nacional para Refugiados (CONARE). Participa en ésta, un representante de la agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con voz, pero sin voto. Por otra parte, podrían solicitar el estatus de personas asiladas.

Una persona asilada, se corresponde con aquella figura otorgada por los Estados sin obligatoriamente argumentar sus razones. Se busca proteger la integridad física. Es común el asilo político que trata del derecho a no ser extraditado al país donde se quiere abrir juicio por razones políticas. La condición de persona refugiada tiene, más bien, carácter humanitario y, obligatoriamente, debe tener razones fundamentadas. El asilo suele no estar normado, el refugio sí.

Contención a personas LGBT+ migrantes venezolanas

Con nombre de flor, abre pues una ventana a posibilidades de lecturas y pensamientos sobre la migración LGBTI+ en Latinoamérica. Particularmente, Argentina, ha recibido, hasta 2020, casi 200 mil venezolanos, cifra que supera aquella reportada por Roberto Salvador Aruj en el libro «La migración de venezolanos en Argentina», publicado por la UNTREF en 2018.

Sobre cuántas personas LGBT+ migrantes ha recibido Argentina no se manejan datos oficiales, pero tengo la intuición de que somos una oleada considerable. Nos reconocemos en las calles, gimnasios y boliches. Pululan fotos de parejas de chicos venezolanos contrayendo matrimonio en la ciudad de Buenos Aires. Algunas chicas trans están presentes en desfiles de moda y como parte de los equipos de diversidad de algunos gobiernos locales. Otras han salido en algunos medios denunciando persecusión por parte del gobierno venezolano. Aunque he sostenido en varias ocasiones que en Venezuela la persecusión se fundamenta en razones políticas (por pensar distinto a la dirigencia gubernamental) y no en la orientación sexual y la identidad/expresión de género; tampoco anulo las experiencias de cada persona.

                                                                                                                                                                   Por: aliriocinefilo

TÍTULO ORIGINAL

Con nombre de flor

SINOPSIS

Malva vivía en un Hogar de ancianos en la provincia de Buenos Aires y, tenía los achaques de una vejez que comenzaba a estorbarle. Conservaba su casa en Villa Urquiza, a la que iba los fines de semana, donde tenía pruebas de su vida, como el cruce a pie desde su Chile natal, abandonando sus raíces, creando otros mundos. ¿Quién es esa abuelita? Cocinera, Escritora, Vestuarista. Malva con 95 años, era una travesti que superaba en tres la vida trans. Casi un siglo de la vida cuando las diferencias eran abismos de marginalidad. Quizás un minotauro dentro de la caja de Pandora. Malva falleció una semana antes de comenzar con la película que soñábamos, pero durante un año y medio nos contó su vida ante la cámara, como parte del proceso de investigación. Junto con la referente Trans Marlene Wayar, – quien es parte fundamental en la película – , tratamos de develar el misterio, analizando su actividad militante de vanguardia y la conmoción que causó en nuestras vidas.

LOGLINE

Malva con 95 años, era una travesti que superaba en tres la vida promedio trans. Quizás un minotauro dentro de la caja de Pandora. Durante un año y medio nos contó su vida ante la cámara. Junto con la referente Trans Marlene Wayar – quien es parte fundamental en la película – , tratamos de develar el misterio, analizando su actividad militante de vanguardia y la conmoción que causó en nuestras vidas.

FICHA TÉCNICA

Título: Con nombre de flor
Dirección y Guion: Carina Sama
Producción: Sofía Toro Pollicino, Carina Sama
Dirección de Fotografía y Cámara: Carina Sama
Edición: Camila Menéndez
Diseño de sonido: Guido Beremblum
Animación: Hernán Bressan
Música Original: Félix Sama

Datos Técnicos
Argentina / 2019 / 62min. / Full HD 1920×1080 / 25 FPS / ratio: 1.78 (16:9) / PAL / COLOR / SONIDO 5.1 / Documental, HHRR, LGBT
Con subtítulos para SORDES.
Calificación: ATP “se recomienda la compañía de un adulto para público infantil“
Distribuidora: Carina Sama

TRÁILER

You may also like

error: Content is protected !!