Permanencia voluntaria: el ensayo de Omar Gámez a cuarenta años de una pandemia

by NOTASCINEVERSATIL

Como la mayoría de los productos audiovisuales “Permanencia voluntaria” se resiste a permanecer en un único lugar. Antes de la recorrida festivalera fue proyectado en un cineclub de Ciudad de México (CDMX) que se mantiene vigente desde 1984. Luego de su paso por el Festival de Cine LesGaiCineMad en noviembre de 2022 y como parte de la Selección Oficial en el Festival MIX México en 2023, el documental tendrá una presentación especial online en el 14° CINEVERSATIL- Viva la VIHda, a través de la plataforma mexicana wahustreaming.

El hacedor de “Permanencia voluntaria” es el fotógrafo y artista visual Omar Gámez, quien estudió una maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Él concibió el documental de 46 minutos con dos propósitos: estar en una sala de cine y ser parte de una sala de museo (en modo loop) en diálogo con una serie de retratos. De las 10 personas fotografiadas solo 7 aparecen en la película. En su mayoría son activistas por los derechos de las personas que viven con VIH. La selección de las mismas no fue algo fortuito y nos da cuenta de cuánto el artista/documentalista está informado y sensibilizado sobre el tema. Este es el primer aspecto robusto del filme. En tiempos de redes sociales y de la inmediatez, Omar Gámez revisa la labor activista en las propias redes y le confiere importancia y respeto a aquellas historias que han transitado varias décadas, o que no teniendo tantos años en la escena activista LGBT+ ya han cosechado aportes significativos.

Los siete personajes

Omar fue conociendo cada uno de los personajes en diferentes momentos. El propósito era lograr narraciones sobre lo que significa vivir con VIH.

Axel Bautista, activista, coordinador de la agenda de VIH de la organización Inspira Cambio A.C., realiza cursos sobre derechos humanos y ha sido imagen de una campaña contra la discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.  

Polo Gómez, lidera Condomóvil A.C. desde mediado de los años noventa, una institución que muchos recuerdan por el auto coloreado que distribuye condones. La organización realiza actividades de información, prevención y contención en CDMX.

Erick Cid es un activista residenciado en Mérida, Yucatán, que desde su canal de youtube (@SOYERICKCID) con casi cincuenta mil suscriptores ofrece información sobre alimentación, vivencias, antirretrovirales y la deconstrucción de mitos y estereotipos.

Sasha Martínez y David Martínez Zúñiga forman parte de la “Red Mexicana de Personas que Viven con VIH” cuya labor es de resignificación. “Se trata de una condición de salud. No estamos enfermos de VIH, vivimos con VIH. Seguimos teniendo una vida habitual, con una sexualidad libre, sin prejuicios” afirmó en 2019 David Martínez para un medio mexicano.

Vycktorya Letal se autopresenta en su instagram como performer- travesti- burlesque star- voguera- femme queen. Es cofundadora de la escena ballroom mexicana, de House of Apocalipstick, junto al ya fallecido Omar Feliciano (Franka Polari).

Gerardo Zapata, amigo de Omar Gámez, fue incluido por su historia de vida y resiliencia.

La narración

“Permanencia voluntaria” representaba originalmente un proyecto de fotografías y retratos de activistas por la respuesta al VIH. Luego, surgió la idea de grabar testimonios y rostros. En lugar de exponer las voces en primera persona, el realizador apostó por narraciones en tercera persona para romper la idea del documental tradicional donde cada vez que un personaje habla se muestra su rostro.

 En “Permanencia voluntaria” mientras se escucha un relato en tercera persona aparecen rostros que no pertenecen a la voz en off. Cuando ves el rostro de una persona está hablando otra. Esto genera la sensación de que todos los relatos conforman una misma historia, despareciendo así la diferencia generacional. Se habla de cómo cambiaron los medicamentos, la deconstrucción de los estereotipos y los prejuicios en los lugares de trabajo, cómo vivieron en el contexto familiar la salida del clóset del VIH y cómo lograron una mayor comprensión del “vivir con VIH” como un modo de vida y una bandera activista.

Una serie de dibujos y la construcción de un tejido artesanal aparecen con las narraciones. Poco importa los rostros de quien dibuja y quien teje. Las ilustraciones son imágenes abstractas que funcionan como descanso de los planos busto de los personajes. Otras, tienen relación con detalles de los cuerpos que crean sensaciones de sufrimiento, abandono, placer y reivindicación de las corporalidades disidentes. Mientras tanto, el tejido construye la historia. Dibujar y tejer sin parar es un recurso para “pensar en modo cine” y apartarnos de la literalidad del “reportaje documental”.

El lugar

La sala del centro Cultural de las Artes Escénicas Ernesto Gómez Cruz ubicada en CDMX es la locación de “Permanencia voluntaria”. Se trata de un espacio remodelado, donde las butacas originales fueron acondicionadas. Este espacio nos transporta a la época de los cines continuado.  Los que tenemos más de cuarenta años, rápidamente, recordaremos esos cines de barrio donde fuimos siendo niños, niñas y adolescentes. Se pagaba el costo del boleto que te daba la opción de permanecer todo el tiempo que quisieras.

Las salas de cine son también el recuerdo de lugares que en CDMX y otras ciudades de México se institucionalizaron, durante la década del ochenta, como espacio para los encuentros de personas homosexuales, plagadas de movimientos y códigos corporales que invitaban al sexo oral, la masturbación, las caricias y/o la penetración.

Los siete personajes recorren la sala de cine haciéndonos rememorar esos encuentros y la permanencia voluntaria en búsqueda del placer. Placer que ha pretendido ocultarse con las premisas de la vergüenza y la culpa de una pandemia que tiene más de cuarenta años.

PERMANENCIA VOLUNTARIA

Sinopsis

En el primer mediometraje documental del artista, se recrea una sala de cine en los años 80 la proyección de una película con distintos activistas en vih-sida que observan la pantalla, mientras relatan en tercera persona vivencias propias relacionadas con su diagnóstico positivo. La película es un testimonio en la CDMX dentro del marco de los 40 años de la aparición de la pandemia desde 1981, haciendo hincapié́ en las repercusiones que ha tenido con el arribo del COVID-19.

Ficha Técnica

Dirección: Omar Gámez

País: México / Año: 2021 / Duración: 46´36¨/

Testimonios:

Axel Bautista, David Martínez, Erick Cid, Gerardo Zapata, Polo Gómez, Sasha Martínez, Vycktorya Letal

Post producción: Javier Velázquez Dorantes

Música Original: Khan Of Finland

Tráiler:

Sobre Omar Gámez

Es fotógrafo y artista visual. Estudió la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. En 2018 recibió el Premio de adquisición de la XVIII Bienal de fotografía del Centro de la imagen. Su obra ha sido exhibida en México, Madrid, Nueva York, Toronto, Guatemala y Bogotá entre otras ciudades. Su obra forma parte de las colecciones del MUAC de la UNAM, MUSAS, Centro de la imagen, Museo Nacional de Historia y Alumnos. Es autor de cuatro libros monográficos con editorial RM, CONACULTA y dos en edición limitada. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el 2018-2021.

You may also like

Leave a Comment

error: Content is protected !!